Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsWirtschaftTu dinero nunca duerme

Tu dinero nunca duerme

esRadio
Tu dinero nunca duerme
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 57
  • TDND: ¿Hay diferencias a la hora de invertir entre hombres y mujeres?
    Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, un tema polémico, pero imprescindible: cómo afrontan ellos y ellas su relación con los mercados financieros. ¿Cómo invierten los hombres y las mujeres? Pues no siempre lo pensamos. Quizás a primera vista pensaríamos que no debería haber mucha diferencia en la forma en que afrontamos nuestra relación con los mercados. Pero sí la hay. No somos iguales tampoco en esto. Para empezar, hay muchos más hombres que mujeres en los mercados financieros. Y no hablamos sólo de trabajadores (empleados de gestoras, brokers, analistas...) que también. Hablamos de uno de los sectores más masculinos de nuestro mercado laboral. Y también entre los clientes, ellos son mayoría. Algo sorprendente porque no deberíamos asociar el ahorro o la inversión a un sexo. Aunque las estadísticas nos indican que es mucho más probable que un hombre sea cliente de un fondo de inversión o tenga acciones. ¿Por qué? Pues no está del todo claro. Tania Fernández, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, nos lo explica en el episodio de esta semana de Tu Dinero Nunca Duerme. Sabemos que es un tema polémico, que toca muchas cuestiones espinosas, políticamente muy incorrecto. Pero al mismo tiempo creemos que es importante conocer la realidad: "Vamos a generalizar. Y sí, hombres y mujeres invierten (de media) de manera diferente y obtienen resultados diferentes. Normalmente, las mujeres invierten de forma menos arriesgada y más a largo plazo". Aunque, eso sí, Fernández nos advierte de que "en los últimos tiempos estamos viendo que los resultados están cambiando. Y sí, aunque cada vez hay más mujeres, seguimos siendo una minoría. En el largo plazo, las mujeres suelen tomar decisiones menos impulsivas y tienen resultados mejores que los hombres". De esta manera, entre los menores de 30-35 años, parece que las distancias se acortan (y los patrones de ahorro e inversión son algo más parecidos entre ellos y ellas), pero incluso en estos colectivos, nativos digitales, sigue habiendo diferencias significativas en cómo afrontan su relación con los mercados financieros. AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    --------  
    55:43
  • TDND: Inversión en bolsa, geopolítica y malas noticias
    Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan Tu Dinero Nunca Duerme. La tensión geopolítica también tiene su impacto en los mercados financieros. En los últimos días, lo hemos visto claramente. EEUU, Israel e Irán se vieron involucrados en un conflicto abierto y nuestras miradas se dirigieron, casi en primer lugar, hacia los paneles con los precios del petróleo. ¿Cómo evolucionarán las bolsas mundiales: si la guerra se mantiene, si hay paz duradera o si nos quedamos en un impasse que dure meses? En realidad, nadie lo sabe. Pero Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, tienen algunas pistas que ofrecernos: "Hay que hacer exactamente lo opuesto a lo que te pide el cuerpo. Los eventos geopolíticos suelen ser buenos momentos de entrada. Nosotros hemos hecho un análisis de más de 60 años, con los catorce eventos más relevantes. Y analizábamos las rentabilidades a medio y largo plazo. Los períodos de recuperación son mucho más rápidos de lo esperado. Es muy fácil leer el periódico o escuchar la radio y esperar que esa noticia va a ser negativa. Pero luego vemos que no es así. Además, se recuperan muy rápido: pasan del pesimismo al optimismo de forma muy rápida". Semenzato también nos alerta sobre lo peligrosos que son nuestros propios miedos: "Por eso la importancia de anclarse a los números. Y lo que te dicen en este caso, es que en un 75% de los casos, a un año y a tres años, estarías en positivo. Es contraintuitivo al susto que tienes, como ser humano. Y es normal. Hay dos grandes mundos, el minorista y el institucional. En este último caso, tienen una visión de más largo plazo. Por eso, lo que suele ocurrir en estos eventos, es que cuando los mercados se tuercen, parte de la riqueza del inversor particular se transfiere al institucional. El mecanismo emocional va totalmente en contra de tus intereses; en la otra silla está sentado alguien que tiene una visión diferente". Es cierto que muchos pequeños inversores no son capaces de alejarse de sus emociones. Tienden a creer que lo que ocurre en el presente es peor o más incierto que los que tuvieron lugar en el pasado. Pero ahí también funcionan los sesgos que nos llevan a sobre-reaccionar y a no recordar lo que pensábamos de aquellos mismos sucesos estaban teniendo lugar (y que en aquel momento nos parecían mucho más peligrosos de lo que ahora recordamos): "Pensar que los conflictos de ahora son peores que los de los últimos 60 años es subjetivo. Somos capaces de analizar objetivamente el pasado, pero no el presente". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    --------  
    57:06
  • TDND: Cómo aprovecharse de la volatilidad de 2025
    Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, explica los principales movimientos en su cartera en los últimos meses. Los mercados muy movidos generan mucha tensión. Un nerviosismo que no afecta sólo a los inversores aficionados. También los profesionales viven estos momentos con la lógica inquietud del que no sólo no sabe qué va a pasar, sino que no sabe cómo explicar lo que está ocurriendo y lo que seguirá sucediéndose en los siguientes días. Pues bien, este 2025 está siendo de los más movidos. Pocas veces hemos visto tanta volatilidad y que se haya mantenido durante tantas semanas seguidas. Y sí, es verdad que son temporadas complicadas, pero también ofrecen numerosas oportunidades. Algunas de esas compañías que parece que nunca se ponen en precio, de repente entran en el radar de los mejores inversores. Para comentar todos estos asuntos, esta semana nos visita Vicente Martín, portfolio manager de Cobas AM, una de las gestoras españolas más exitosas de los últimos años que, además, ha rotado parte de su cartera en los últimos meses aprovechando algunas de estas oportunidades: "Estamos muy contentos con la evolución del fondo ibérico, que este año está rondando el 30%. Estamos encontrando oportunidades. En los últimos meses hemos hecho varios cambios. Por ejemplo, el caso de Repsol: se fue a niveles de 10€; si lo traduces a números, con el precio del petróleo a 60 dólares, estaría cotizando a cuatro veces el flujo de caja. Tras las caídas que sufrió, hemos subido el peso al entorno del 7% en el fondo". Por qué esta rotación en este momento. Porque los value, como Cobas, suelen presumir de que están menos pendiente de la inmediatez del mercado que otros actores. ¿Quizás es que hay demasiadas oportunidades como para mantenerse al margen? Así lo explica Martín: "¿Es más fácil encontrar ahora valor? La cartera ibérica tiene un potencial del 80-90% y la internacional, del 110-1205. Nos sentimos muy cómodos con las carteras de los dos fondos". Está claro que hay sectores que se ponen más de moda y otros que pasan al olvido. En 2025, pocos subgrupos en el mercado que hayan generado más titulares que el de las empresas que hacen productos para los ejércitos occidentales: "En el sector de la Defensa, nuestra principal posición era Babcokc, que pesaba en la cartera un 4%. Pero según ha ido evolucionando bien (este año ha subido un 100%) hemos ido saliendo. A estos niveles, el margen de seguridad se ha reducido. Mantenemos una posición en Avio, una compañía pequeña". ¿Cómo deciden quién entra y quién sale? Así lo explica Martín: "Normalmente no hacemos una venta total de una posición de un día para otro. Es un proceso gradual, según el mercado va reconociendo el valor y se reduce el margen de seguridad, nosotros vamos reduciendo la posición. Si encontramos oportunidades mejores, con más potencial y menos riesgo, podríamos acelerarlo. La decisión de vender siempre responde a la pregunta de si tengo algo mejor, con más potencial y menos riesgo". Agradecimiento especial en este episodio para Banco Santander, por su colaboración. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    --------  
    57:15
  • TDND: Últimas tendencias en regulación de los mercados
    Sergio Fernández Pacheco, de AzValor, analiza las últimas tendencias en regulación y aboga por una simplificación del aparato normativo. El culpable es la desregulación. ¿El cupable de qué? De casi todo, nos dicen. Porque el relato dominante es que los bancos, las gestoras y los grandes inversores hacen más o menos lo que quieren, sin restricciones ni cortapisas. Y que se aprovechan de esa mancha ancha del legislador para tomar ventaja de los pequeños ahorradores, que son los que salen perdiendo. Por todo esto, nos dicen, hay que legislar más, y con más exhaustividad, para controlar a todos estos halcones avariciosos que andan a la caza del inversor incauto. Es un relato que parece convinvente... pero no es cierto. Los que conocen la industria saben que las exigencias normativas son cada día más onerosas, lo que complica la tarea de profesionales e inversores domésticos. Para analizar estas tendencias, esta semana visita en Tu Dinero Nunca Duerme, Sergio Fernández Pacheco, director Financiero y de Operaciones de AzValor: "La experiencia de los últimos lustros es de una regulación creciente y exigente. Los cambios regulatorios han sido continuos. Esto ha sido un problema para las gestoras y también para los supervisores. Pero la cosa puede estar empezando a cambiar. Porque hay una situación de desventaja evidente para Europa". Por supuesto, esto tiene sus consecuencias; y no son menores. Podría parecer que esto sólo tiene implicaciones para las gestoras, a las que supone unas complicaciones extra. Pero no es verdad. Este tipo de regulaciones acaban encareciendo los productos y haciendo que los inversores (grandes y pequeños) se lo piensan dos veces. Fernández Pacheco lo ejemplifica con el caso de los fondos que invierten en nuevas compañías, ésas que deberían ser nuestro futuro: "Si analizas los fondos de venture capital, en EEUU se han lanzado 137 fondos de más de 1.000 millones. En Europa han sido 11. En el reparto, EEUU acumula más del 50% del capital en este tipo de inversiones, China cerca del 4% y Europa se queda con el 5%". "Yo creo que lo hacen con buena voluntad. Quieren mitigar el riesgo para el inversor, pero a veces la soluciones no lo logran. Los reguladores tienen miedo de que si tocas algo, puedas a afectar a algo y tenga efectos no deseados", nos explica Fernandez Pacheco, "No es fácil. Esto de la regulación es como la informática, todos criticamos el informático cuando algo sale mal, pero no lo valoramos cuando está bien". Por supuesto, esto también tiene implicaciones para la competencia: "La regulación es una bandera de entrada muy grande. Cuando lanzamos AzValor, en diez años, no creo que tuviéramos que aprobar más de 25 documentos. Ahora ya estamos en 85 de esos documentos, con exigencias de todo tipo: para protección de datos, seguridad, compliance... Las exigencias se han multiplicado de forma exponencial. Creo que hay mucho margen en Europa para mejorar esto sin incrementar el riesgo para el inversor. Si analizas la estructura de financiación empresarial, en EEUU el 80% de la financiación llega vía mercado capitales, mientras en Europa lo hacemos con financiación bancaria (esto último además, te pone en una situación más frágil en caso de crisis)".
    --------  
    57:42
  • Pablo M. Bernal: "En España hay que hacer pedagogía con la renta fija"
    Pablo Martínez Bernal hace pedagogía con la renta fija en Tu Dinero Nunca Duerme. En una nueva edición especial de Tu Dinero Nunca Duerme contamos con el Head of Sales de Amiral Gestion para la Península Ibérica, Pablo Martínez Bernal, para analizar los productos de renta fija dentro de una cartera diversificada. Con la ayudad e Manuel Llamas y Domingo Soriano, analizamos junto a Pablo Martínez Bernal la inclusión de fondos especializados en renta fija dentro de una estrategia de cartera diversificada. La renta fija constituye el producto de inversión por antonomasia para los inversores conservadores, que son la mayoría en España, pero que generalmente no ofrecen unos buenos rendimientos a largo plazo, al menos, no tan buenos como la renta variable, con una asunción de riesgos reales. "La renta fija especialmente en España está presente prácticamente en todas las carteras", explicaba Martínez Bernal, quien recordaba que en sus conversaciones con los intermediarios financieros, siempre señalan que lo que es más raro dentro del mercado son carteras o fondos 100% en renta varible. En este sentido, recordaba que es una categoría muy grande y diversa, que obliga a hacer mucha pedagogía con la renta fija, ya que hay determinados enfoques que pueden ser muy interesantes, como el high yield. Una forma de renta fija corporativa que "si conocemos mejor" nos puede dar rentabilidad muy interesante.
    --------  
    39:14

Weitere Wirtschaft Podcasts

Über Tu dinero nunca duerme

Cada semana Luis Fernando Quintero, Domingo Soriano y Manuel Llamas se dan cita con los mejores expertos y gestores en la sintonía de esRadio para aprender a invertir con garantías y para todos los públicos. Tu dinero nunca duerme es, con la colaboración de Value School, el primer programa de cultura financiera de la radio generalista española. Cada semana acerca a un público no experto en inversión desde los conceptos más básicos como el ahorro hasta los detalles más complicados del funcionamiento de la renta variable.
Podcast-Website

Höre Tu dinero nunca duerme, Handelsblatt Morning Briefing - News aus Wirtschaft, Politik und Finanzen und viele andere Podcasts aus aller Welt mit der radio.de-App

Hol dir die kostenlose radio.de App

  • Sender und Podcasts favorisieren
  • Streamen via Wifi oder Bluetooth
  • Unterstützt Carplay & Android Auto
  • viele weitere App Funktionen

Tu dinero nunca duerme: Zugehörige Podcasts

Rechtliches
Social
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/9/2025 - 2:33:55 PM