Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsReligion und SpiritualitätUn Mensaje a la Conciencia

Un Mensaje a la Conciencia

Un Mensaje a la Conciencia
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 157
  • Los perfiles en las redes sociales
    En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «[Me uní] a una red social para conocer amigos.... Allí vi la foto de un hombre... y pensé que era una buena persona. »Me invitó a salir el fin de semana a la playa.... Estuvimos un par de horas escuchando un concierto.... Luego se hizo de noche y fuimos a donde había aparcado su auto.... Ahí es cuando pasó lo que yo no quería.... Empezó a tocarme a pesar de que yo le dije que eso no es lo que esperaba... y que yo creía que él era una persona respetuosa.... »Después de esta mala experiencia, no recomiendo a nadie las páginas de citas porque no van a encontrar algo verdadero....» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »¡Cuánto sentimos lo que le pasó! Nos alegra que quiera salvar a otros de tener una experiencia parecida. »Lamentablemente, en realidad es imposible juzgar el carácter de las personas por las fotos o por lo que revelan acerca de sí mismas en sus perfiles en las redes sociales. Nunca va usted a encontrar un perfil que diga: “Yo miento y engaño y me aprovecho de las mujeres.” Ni hay ningún perfil que diga: “Yo tengo un temperamento muy fuerte, sobre todo cuando bebo en exceso.” »... Usted le dijo al tipo que usted creía que él era una persona respetuosa. Tristemente, muchas personas tienen la expectativa de una relación sexual, incluso durante la primera salida, y sin embargo se consideran respetuosas. Creen que la pureza sexual ya es algo del pasado. Para ellas, el sexo no es más que una actividad que se realiza en una salida con otra persona. »Menos mal que hay maneras de reducir al mínimo el peligro de salir con alguien a quien se llega a conocer por Internet. En tal caso, nosotros recomendamos que se comunique regularmente con ese nuevo contacto por lo menos un mes antes de siquiera considerar conocerlo en persona. Esa comunicación debe tener el propósito de saber cómo piensa, qué valora y qué fe profesa la otra persona.... Descubra las cosas que tienen en común y los asuntos en los que no están de acuerdo. ¿Sería una buena opción como amistad? De no ser así, entonces no hay razón alguna para conocerse en persona. »Si usted decide que está bien que se encuentren, determine que sea en grupo en un lugar público. No consienta en que la lleve en su auto sin nadie más ni en encontrarse los dos en privado en ningún otro lugar. Si él objeta, entonces no acepte la invitación para verse. »La felicitamos por negarse a tener intimidad física con un tipo a quien acaba de conocer. Esa clase de actividad física casual es una imitación barata de la experiencia genuina. Dios diseñó el sexo para que fuera la expresión física del amor mutuo entre esposo y esposa.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo puede leerse con sólo ingresar en el sitio www.conciencia.net y pulsar la pestaña que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 750. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
    --------  
    4:01
  • Preso voluntario
    —Puede salir en libertad —dictaminó el juez de La Paz, Baja California, México—. A causa de su buena conducta en la cárcel, he decidido abreviar su condena. Está usted libre para volver a su familia y comenzar una nueva vida. Para sorpresa del juez, el preso rechazó el indulto. —Señor juez —explicó—, me metieron aquí por narcotraficante, y la sentencia era justa; pero aquí en esta cárcel he tenido una experiencia espiritual que ha cambiado mi vida. He conocido a Cristo, y quiero finalizar mi condena aquí, para darlo a conocer a mis compañeros de prisión. Esas fueron las palabras del preso, Ignacio Mancida. Esta notable historia la cuenta Alejandro Tapia, arquitecto de la ciudad de La Paz, Baja California, que llegó a ser un denodado seguidor de Cristo. El señor Tapia comenzó a contar acerca de su experiencia con Cristo en la cárcel de su ciudad, y al poco tiempo hubo más de cuarenta presos que hicieron profesión de fe en Cristo como su Salvador. Entre ellos se encontraba Ignacio Mancida, que optó por quedarse en la cárcel para, a su vez, contarles a otros acerca de su conversión. Hay en este mundo, como prueba irrefutable del deterioro de la humanidad, muchísimas cárceles, penitenciarías, reformatorios y prisiones. Hay también muchas clases de presos. Presos injustamente encarcelados. Presos que muerden de rabia los barrotes de su celda. Presos por asaltos y homicidios. Presos políticos. Y presos para toda la vida. Pero presos voluntarios, que se quedan en la cárcel sólo para contarles a otros acerca de Cristo, hay pocos, muy pocos. Hubo un tiempo célebre en la historia humana cuando los cristianos de Moravia que abrazaron la reforma religiosa del siglo dieciséis llegaron hasta a venderse como esclavos para proclamar la buena noticia de Jesucristo a otros esclavos. Tal era el amor que sentían por sus compañeros. El apóstol Pablo padeció varios años de cárcel. Estuvo preso en Jerusalén, en Cesarea y en Roma por predicar el evangelio, y siempre aprovechó su estancia en la cárcel para predicar la libertad espiritual a los cautivos. Porque todos los seres humanos somos cautivos de lo mismo: del pecado. Cristo todavía está redimiendo, tanto a hombres como a mujeres, de la cárcel opresora del pecado. Todos somos prisioneros, o del pecado, o de Cristo. Los que no han hecho de Jesucristo el Señor de su vida están en la cárcel del pecado. Fue por la urgencia del mensaje de libertad que Cristo les dijo a sus discípulos: «Vayan por todo el mundo y anuncien las buenas nuevas a toda criatura» (Marcos 16:15). Hermano PabloUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
    --------  
    4:01
  • «Decidimos apartarnos de mis suegros»
    En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Desde que me casé, mi suegra no se ha llevado bien conmigo.... Cada vez que hemos ido a reuniones familiares, no nos hemos sentido aceptados.... »Decidimos apartarnos de mis suegros, y eso nos dio paz.... Pero no hemos dejado de apoyar a mi suegra cada mes con dinero, ni hemos dejado de visitarla dos veces al año. ¿Estará bien como cristianos hacer esto? ... »Intentamos llevarnos bien, pero no se pudo. Mi suegra tenía una casa, y hace un año decidió dársela a su hijo preferido. Mi esposo se sintió mal, ya que no... le dijeron lo que iban a hacer con la casa. Para pedirle dinero, para medicinas, siempre hacen un chat, pero nunca para hablar como familia.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Su situación nos entristece mucho. Comprendemos que está tratando de hacer lo correcto en circunstancias difíciles. Al parecer, su suegra ha demostrado muy poca sabiduría al negarse a aceptarla a usted como la esposa de su hijo. Y tampoco ha demostrado sabiduría al favorecer a uno de sus hijos sobre los demás.... »Usted da a entender que quieren hacer lo correcto como cristianos. El problema es que muchos tienen ideas diferentes de lo que en realidad significa la palabra “cristiano”. »Algunos piensan que todos los que creen en Dios son cristianos. Pero sabemos que Satanás cree en Dios, y sin embargo nadie cree que Satanás es un cristiano.1 Otros creen que cualquiera que trata de ser una buena persona es un cristiano. Pero si eso fuera cierto, entonces ¿por qué fue necesario que Jesucristo, el Hijo de Dios, muriera en una cruz para perdonar nuestros pecados?2 Y hay otros que creen que el asistir a una iglesia los convierte en cristianos. Pero todo el mundo sabe que hay muchas personas que asisten a una iglesia por costumbre o tradición, y no porque de veras quieran adorar a Dios allí. »La Biblia dice que es al arrepentirnos y pedirle perdón a Dios que llegamos a ser seguidores de Cristo.3 El ser seguidor significa esforzarse al máximo por hacerlo todo de la manera prescrita por Dios en la Biblia. Ninguno de nosotros sigue a Cristo a la perfección, sino que comenzamos de nuevo cada vez que nos desviamos del camino. »Así que usted y su esposo, como seguidores de Cristo, quisieran saber si es necesario que visiten con más frecuencia a los padres de él. No hay nada en absoluto en la Biblia que diga que deben hacerlo. Sin embargo, cuando se comuniquen con ellos o se vean, hónrenlos siempre mostrándoles respeto. No mencionen temas delicados o conflictivos que no harán más que provocar una discusión. Y hónrenlos al aceptar que ellos tienen el derecho de tomar sus propias decisiones, aun cuando ustedes crean que esas decisiones no son justas.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo puede leerse con sólo ingresar en el sitio www.conciencia.net y pulsar la pestaña que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 870. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Stg 2:19 2 Ro 3:23; 2Co 5:15; 1P 2:24 3 Hch 3:19; Ro 10:9; 1Jn 1:9
    --------  
    4:01
  • «La máquina humana del ajedrez»
    (Natalicio de José Raúl Capablanca) En 1920, el ajedrecista cubano José Raúl Capablanca escribió su obra titulada Mi carrera ajedrecística para promover su candidatura al título de campeón mundial. Dio resultado, ya que el año siguiente, cumplidos sus treinta y dos años, no sólo participó en el Tercer Campeonato Mundial de Ajedrez sino que se coronó campeón con su victoria sobre el entonces poseedor del título, el Gran Maestro alemán Emanuel Lasker, quien renunció después de perder cuatro partidas consecutivas. Pero esa no era la primera vez que había derrotado a Lasker. Lo había logrado hacía quince años, en un torneo de ajedrez rápido en el Club de Ajedrez de Manhattan, Nueva York, en 1906, cuando Capablanca tenía sólo dieciocho años. Entre 1914 y 1924 Capablanca perdió una sola partida, y se mantuvo campeón desde 1921 hasta 1927, cuando perdió el título ante el Gran Maestro ruso-francés Alexander Alekhine. De ahí que su biografía como miembro del Salón de la Fama del Ajedrez Mundial al que fue elegido en el año 2001 constate que José Raúl Capablanca, apodado «la máquina humana del ajedrez», tal vez fuera el mejor jugador natural de todos los tiempos, que derrotaba con frecuencia y aparente facilidad a diversos adversarios que tenían fama mundial.1 En las «Notas del autor» que escribió a modo de prólogo en su libro Mi carrera ajedrecística, Capablanca explica: «Este libro se propone satisfacer el interés general de que yo debiera contar los eventos y circunstancias que me han hecho llegar a lo que soy en el mundo del ajedrez. Al escribirlo, me he esforzado por decir la verdad. Pienso en ciertas partidas, posiciones y otras cosas, a riesgo de parecer en ocasiones extremadamente presuntuoso ante quienes no me conocen bien personalmente. Al engreimiento lo considero una tontería; pero más necia todavía es esa falsa modestia que en vano intenta ocultar lo que todos los hechos tienden a probar. »... Ha habido momentos en mi vida en los que estuve muy cerca de pensar que no podía perder ni un solo juego. Entonces fui derrotado, y esa derrota me trajo de vuelta del país de los sueños a la realidad. »Nada es tan saludable como ser [rotundamente derrotado] en el momento adecuado, [y de pocos juegos ganados he aprendido tanto como de la mayoría de mis derrotas]. »Por supuesto que no me gustaría ser derrotado en momentos críticos, pero por lo demás espero que en algún momento en el futuro pueda perder algunas partidas más si de ese modo obtengo el mismo beneficio que he obtenido de las derrotas en el pasado.»2 A eso mismo se refiere el apóstol Pablo cuando en su Carta a los Romanos nos asegura que los seguidores de Cristo como él tenemos motivo de alegrarnos al enfrentar pruebas y dificultades, pues sabemos que las tales derrotas nos ayudan a desarrollar resistencia, la resistencia produce a su vez entereza de carácter, y la entereza de carácter nos llena de esperanza.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Raúl Capablanca, Mi carrera ajedrecística, Anotado por el editor Miguel A. Sánchez (Ediciones Two Bishops, 2021), Edición Kindle, Contratapa; José Raúl Capablanca, Biography [Biografía], World Chess Hall of Fame [Salón de la Fama del Ajedrez Mundial] <https://worldchesshof.org/inductee/jose-raul-capablanca> En línea 28 mayo 2025. 2 Capablanca, Mi carrera ajedrecística, p. 20. 3 Ro 5:3-4
    --------  
    4:01
  • Un niño prodigio cubano de ajedrez
    (Víspera del Natalicio de José Raúl Capablanca) «Nací en La Habana, la capital de la isla de Cuba, el 19 de noviembre de 1888. Yo no tenía aún cinco años cuando por accidente entré en la oficina privada de mi padre y lo encontré jugando con otro señor. Nunca antes había visto una partida de ajedrez. Las piezas me interesaron, y yo, al día siguiente, regresé para verlos jugar de nuevo. Al tercer día, mientras yo miraba, mi padre, un principiante muy pobre, movió uno de sus caballos de un cuadrado blanco a otro cuadrado blanco. Su adversario, al parecer no mejor jugador, no lo notó. Mi padre ganó, y yo le dije que él era tramposo, y comencé a reírme. Después de una pequeña discusión durante la cual casi me sacó de la habitación, le mostré a mi padre lo que él había hecho. Me preguntó cómo y qué sabía yo sobre el ajedrez. Le respondí que yo podía vencerlo, [y él] dijo que eso era imposible, considerando que yo ni siquiera podía colocar las piezas correctamente. En conclusión, jugamos una partida y gané. Ese fue mi comienzo.»1 Así narra José Raúl Capablanca el comienzo de su vida y de su carrera en su obra titulada Mi carrera ajedrecística. Sin embargo, su acreditado biógrafo Miguel A. Sánchez señala que tal vez Capablanca no haya recordado con certeza lo ocurrido, ya que no concuerda con la entrevista que el periodista cubano Andrés Clemente Vázquez le hizo poco después a esa temprana edad. Según lo publicado en el periódico El Fígaro de La Habana el 8 de octubre de 1893, el niño José Raúl había retado a su padre José María diciéndole: «Si tú quieres perder ahora, juega conmigo». Pero su respuesta acerca de cómo y qué sabía sobre el ajedrez había sido: «Yo me he aprendido las jugadas del general», refiriéndose al jefe de su padre, el general de brigada Emiliano Loño de Pérez, a quien diversas crónicas de la época describían como un apasionado del ajedrez. El periodista Vázquez también dio a conocer que el padre de José Raúl perdía con frecuencia cuando jugaba con su jefe, de modo que el general Loño bien pudiera haber estado enseñándole ajedrez a José María Capablanca cuando su hijo fue testigo de esa lección.2 De cualquier manera, lo cierto es que José Raúl Capablanca fue un niño prodigio que llegó a ser un genio del ajedrez apodado «la máquina humana», y que escribió ese libro en 1920 con el fin de promover su candidatura al título de campeón mundial del ajedrez. Feliz y muy merecidamente para él, dio resultado, ya que el año siguiente no sólo participó en el campeonato, sino que se coronó campeón con su rotunda victoria sobre el entonces poseedor del título supremo, el Gran Maestro alemán Emanuel Lasker.3 ¿En qué se parecen el niño José Raúl y el niño Jesús? ¡En que los dos dejaron asombrados de su inteligencia a sus maestros! Pero, gracias a Dios, si bien casi ninguno de nosotros, por mucho que se esfuerce, es capaz de lograr semejante asombro, todos sí podemos lograr crecer en sabiduría y gozar del favor de nuestros semejantes y de nuestro Padre celestial si determinamos imitar a su Hijo Jesucristo.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 José Raúl Capablanca, Mi carrera ajedrecística, Anotado por el editor Miguel A. Sánchez (Ediciones Two Bishops, 2021), Edición Kindle, p. 22. 2 Ibíd., Nota 1, p. 29; Miguel A. Sánchez, «Addendum to the Book “José Raúl Capablanca, A Chess Biography” [Apéndice al libro José Raúl Capablanca: una biografía del ajedrez] (Jefferson, N.C., EUA: McFarland and Companies, 2015) <https://capablancachessbiographydotcom.wordpress.com/2015/10/09/addendum-to-the-book-jose-raul-capablanca-a-chess-biography> En línea 28 mayo 2025; Andrés Clemente Vázquez, «Un portento mexicano y una maravilla española», Ajedrez, periódico El Fígaro, Núm. 35, La Habana, 8 octubre 1893, p. 431 <https://dl.library.ucla.edu/islandora/object/cubanephemera%3A2167/datastream/OBJ/download/bncjm_elfigaro_18931008_pdf.pdf> En línea 1 junio 2025. 3 José Raúl Capablanca, Mi carrera ajedrecística, Contratapa; José Raúl Capablanca, Biography [Biografía], World Chess Hall of Fame [Salón de la Fama del Ajedrez Mundial] <https://worldchesshof.org/inductee/jose-raul-capablanca> En línea 28 mayo 2025. 4 Lc 2:41-51; 1Co 11:1
    --------  
    4:01

Weitere Religion und Spiritualität Podcasts

Über Un Mensaje a la Conciencia

Populares programas de 4 minutos que comienzan con una anécdota o historia y terminan con una aplicación moral y espiritual. Se han transmitido de lunes a sábado durante más de 40 años. Actualmente se difunden más de 4 mil veces al día en 30 países en la radio, la televisión y la prensa, y ahora via Internet en Conciencia.net.
Podcast-Website

Höre Un Mensaje a la Conciencia, Vatikangeflüster - Der Andreas Englisch Podcast - auch für Atheisten und viele andere Podcasts aus aller Welt mit der radio.de-App

Hol dir die kostenlose radio.de App

  • Sender und Podcasts favorisieren
  • Streamen via Wifi oder Bluetooth
  • Unterstützt Carplay & Android Auto
  • viele weitere App Funktionen
Rechtliches
Social
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/24/2025 - 2:32:54 AM