Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsGeschichteTiempos Agrarios

Tiempos Agrarios

New Books Network
Tiempos Agrarios
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 45
  • Políticas forestales coloniales en el Caribe británico, siglos XVII-XVIII: de la deforestación a las reservas conveniente
    El artículo trata sobre las políticas forestales coloniales de Gran Bretaña en el Caribe en los siglos XVII y XVIII. Da cuenta de la utilización de madera caribeña en Gran Bretaña y en sus colonias, mostrando que en este lapso la tala fue constante, pero hubo una evolución en las políticas del imperio para contener la deforestación. Presenta, como antecedente, la preocupación europea por la escasez de madera, la estrategia de importación desde el Báltico y Norteamérica y algunas normativas forestales emitidas en Inglaterra, subrayando el papel que jugaron los científicos y la Sociedad de Artes. Destaca las diferencias entre las disposiciones acuñadas para las primeras islas colonizadas, para las «islas cedidas» y para los asentamientos en las costas continentales, con el objetivo de mostrar que las políticas forestales emitidas para el Caribe británico fueron expedidas a «conveniencia», acatadas priorizando la productividad y la ganancia y de acuerdo con la racionalidad del capitalismo basada en la extracción de materias primas de las colonias para el aprovisionamiento de las metrópolis. Este tipo de capitalismo fue inaugurado entonces, pero aún está vigente. Este artículo se publicó en Historia Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 41-67 · doi 10.26882/histagrar.094e07v Autora María Fernanda Valencia Suárez, investigadora titular definitiva del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:59
  • ¿Para quién es el agua?
    ¿Para quién es el agua? El reparto de los usos del agua embalsable entre el regadío y la electricidad en España durante el siglo XXHistoria Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 165-201 · doi 10.26882/histagrar.094e03b Autores María Isabel Bartolomé-RodríguezMar Rubio-VarasDiego Sesma-MartínMaría Isabel Bartolomé-Rodríguez [orcid.org/0000-0001-9219-2916] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla (US) e investigadoraen el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla (IUSEN). Mar Rubio-Varas [orcid.org/0000-0002-8100-2651] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigadora en el Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la misma institución. Diego Sesma-Martín [orcid.org/0000-0002-6787-594X] es profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de La Rioja (UR). Resumen Esta investigación examinala complejidad de la relación entre la asignación de recursos hídricos, la generación de energía y el regadío en España. Esta tarea se acomete tras el examen de la evolución del marco regulatorio de la asignación de recursos hidráulicos e introduciendo unenfoque novedoso para cuantificar los usos del agua. Por vez primera, se descompone la categoría de usos mixtos, que corresponde a la mayoría de los embalses de propiedad pública, gracias a la información disponible sobre las entidades que disponen no de la propiedad sino de las concesiones de agua. Nuestros resultados revelan el significativo peso de las compañías eléctricas privadas en la gestión de los recursos hidráulicos, pese a la prevalencia de la propiedad pública de las infraestructuras. La hegemonía hidroeléctrica en la asignación del agua contribuye a hacer patente la complejidad de la relación entre la propiedad pública y la gestión privada de las infraestructuras por parte de las compañías eléctricas. Finalmente, la contribución a una mejor comprensión de la singularidad histórica de la gobernanza del agua en España apuntala la necesidad de consideraciones más matizadas en el terreno de políticas que conciernen las relaciones entre agricultura y energía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:24
  • Las huertas que conformaron la Vega: Una propuesta de identificación de los espacios de cultivo regados por la acequia Gorda de Granada en época andalusí
    En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media. Historia Agraria, 94. https://doi.org/10.26882/hista... Ferran Esquilache Martí[orcid.org/0000-0003-2971-2469] es profesor lector de Historia Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Guillermo García-Contreras Ruiz[orcid.org/0000-0002-0655-7067] es profesor contratado doctor de Historia Medieval en la Universidad de Granada. El trabajo forma parte del proyecto Re-thinking the “Green Revolution” in the Medieval Western Mediterranean (6th-16th centuries), dirigido por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universidad de Reading y la Universidad de York, con colaboradores de la Universidad de València, la Universidad de Murcia, la University College de Londres y la Universidadde Basel. Presenta Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    28:47
  • Conflicto y resistencia en la gestión del agua: El caso de la corriente Coxcacuaco y las comunidades nahuas de Texcoco
    La entrevista sobre este artículo examina la federalización de la corriente Coxcacuaco ubicada en el municipio de Texcoco, en el estado de México (México), a partir de la publicación de su Reglamento en 1926. Dicha política de control de acceso, manejo y distribución de las aguas para la agricultura de regadío fue rechazada por La Purificación Tepetitla y San Jerónimo Amanalco. Estos pueblos defendieron sus antiguos derechos sobre el agua y los manantiales, que consideraban comunales. El análisis de esta pugna arroja nuevas luces para comprender el impacto de las cambiantes y diversas normas para el uso y aprovechamiento del agua durante el siglo xx, así como para conocer el origen de los conflictos por el agua y la lucha de los pueblos por mantener sus sistemas de riego. Las fuentes primarias de este artículo son el Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua y el trabajo de campo: se visitaron los manantiales de San Jerónimo Amanalco y se recorrió el canal Coxcacuaco en compañía de tres locales en dos momentos diferentes. Natalia Verónica Soto Coloballes Es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente se desempeña como investigadora posdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM. Sus líneas de investigación son la historia de la ciencia y la historia ambiental de la cuenca de México. Liga para leer y descargar el artículo publicado en Historia Agraria, 93 · Agosto 2024 · pp. 1-28 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    35:51
  • La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos?
    María Salas Benedito, La baronía de Castellnovo ante la expulsión de los moriscos: ¿Obstáculo o solución a los problemas económicos? Historia Agraria, 93. Acceso: https://www.historiaagraria.com/es/buscador/i1428 Resumen El presente estudio busca analizar las consecuencias económicas de la expulsión morisca en el señorío de Castellnovo, especialmente en cuanto atañe a la repoblación y a los cambios experimentados en las finanzas señoriales. La decisión regia conllevó una drástica disminución demográfica y, con ella, de las rentas de las baronías; aunque también ofreció medidas compensatorias para aquellas casas supuestamente más damnificadas, entre las que se incluyó el patrimonio de los Borja-Llansol de Romaní. Estos bienes se encontraban altamente endeudados y generaban unos exiguos ingresos anuales, motivo por el que cabría esperar que la expulsión fuese su estocada final. Nada más lejos de la realidad, pues el examen de la documentación procesal, de la carta puebla concedida en 1611, de la fluctuación demográfica y de las indemnizaciones otorgadas por la Corona nos presenta un Castellnovo que precisamente empezó a ser más rentable para sus señores tras –y gracias a– el éxodo morisco. María Salas Benedito es contratada postdoctoral en la Universidad de Valencia en calidad de Investigadora Doctora en el marco de las Ayudas Margarita Salas para la formación de doctores jóvenes. Puedes encontrar más publicaciones suyas en [orcid.org/0000-0001-8225-7376] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    36:25

Weitere Geschichte Podcasts

Über Tiempos Agrarios

Tiempos Agrarios es una publicación cuatrimestral de acceso abierto en español, inglés y portugués con carácter transdisciplinar. La revista publica artículos originales con perspectiva histórica sobre mundo rural, agricultura, ganadería y pesca, alimentación y medio ambiente con una amplia cobertura geográfica y cronológica, sin restricciones teóricas ni metodológicas. Cuenta con importantes indicios de calidad entre ellos está indexada en JCR JIF 2020 0.488 o el Sello de calidad FECYT 2020 (FECYT-012/2020). New Books Network en español es tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis, artículos y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento de libros publicados por editoriales universitarias, independientes y comerciales. The transdisciplinary journal Historia Agraria is published every four months, with unrestricted access in Spanish, English and Portuguese. It features original articles with a historical perspective on the rural world, agriculture, livestock farming and fisheries, food and the environment, adopting a broad geographical and chronological scope, and with no theoretical or methodological constraints. New Books Network is an author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Podcast-Website

Hören Sie Tiempos Agrarios, WDR Zeitzeichen und viele andere Podcasts aus aller Welt mit der radio.de-App

Hol dir die kostenlose radio.de App

  • Sender und Podcasts favorisieren
  • Streamen via Wifi oder Bluetooth
  • Unterstützt Carplay & Android Auto
  • viele weitere App Funktionen

Tiempos Agrarios: Zugehörige Podcasts

Rechtliches
Social
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 5:10:10 PM