ATA 744 COSMIC un prometedor escritorio Linux, pero visualmente de 2015
En este episodio me sumerjo en uno de los entornos de escritorio más comentados y esperados del mundo open source: COSMIC.Mi podcast se centra en Linux y el software de código abierto, ofreciendo soluciones y métodos para mejorar la productividad, y al ver el hype alrededor de COSMIC, no pude resistirme. Lo instalé en mi ArchLinux con el objetivo de probarlo a fondo, ver cómo se comporta y, sobre todo, evaluar si realmente ofrece algo que me haga considerar migrar de mi combinación actual de GNOME y Niri.Y lo cierto es que me he encontrado con un escritorio interesante, que combina la opción por un Tiling Window Manager con la de un escritorio tradicional. Pero, como en toda herramienta, tengo mis peros.Análisis de COSMIC: Lo Bueno, Lo Malo y Mis Críticas SincerasLa Excelencia en Tiling: Sin lugar a dudas, lo que más me ha gustado de Cosmic es su gestor de ventanas tipo tiling. Sinceramente, es la mejor experiencia de Tiling Window Manager que he probado hasta la fecha en un entorno de escritorio tradicional. Esta es una gran ventaja sobre los gestores puros (i3, Sway, Niri) que te obligan a instalar y configurar un lanzador, un gestor de red, una barra de tareas, etc. Si buscas probar el tiling sin complicarte la vida, COSMIC es una gran opción.Productividad en Código: ¿Mejor que Niri? A pesar de la calidad de su Tiling, no alcanza el nivel de Niri para programar. Con Niri, tengo la facilidad de construir el espacio de trabajo que necesito en cada momento con una rapidez y sencillez inigualables. En este aspecto, COSMIC todavía no se acerca a la fluidez que busco.Los Auxiliares y Configuración: Cosmic incluye todas esas herramientas que completan la experiencia de usuario: barra de tareas, dock, notificaciones. La herramienta de configuración es bastante completa y muy al estilo GNOME, lo que la hace familiar para muchos usuarios. No tiene tantas opciones como GNOME, pero es funcional.La Decepción Estética (¡El Aspecto Visual de 2015!): Este es mi gran "pero". Desde mi punto de vista, el aspecto visual de Cosmic es propio de hace diez años. Es como volver al pasado. No está tan pulido como GNOME o KDE; la integración con herramientas de terceros es mejorable y, sinceramente, le queda un largo camino para ser un entorno de escritorio atractivo.Las Aplicaciones Nativas y mi Problema con Flatpak: Confieso que no me gustan las aplicaciones nativas de Cosmic; creo que el equipo debería centrarse en pulir el entorno para integrar perfectamente las aplicaciones de terceros. Pero lo que realmente "remata la fiesta" es la tienda de aplicaciones. Resulta que todas las aplicaciones que ofrece, o al menos las que vi, hay que instalarlas con Flatpak. Ya sabéis que no puedo con Flatpak; me parece una locura que para instalar una herramienta sencilla haya que descargar paquetes que ocupan una barbaridad, se integran pobremente y, a menudo, ni funcionan correctamente.Conclusión: El tiling de Cosmic funciona muy bien y es una gran puerta de entrada para los nuevos usuarios. Pero en el resto de aspectos, todavía tiene mucho que recorrer para estar a la altura de entornos más maduros como GNOME o KDE.Si buscas soluciones prácticas para la gestión de datos, la optimización de sistemas Linux o quieres ver la evolución de tecnologías clave como Docker, Neovim, Rust o Traefik, este episodio te dará una perspectiva útil sobre el futuro de los escritorios Linux.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao